Comarketing o como complicar las cosas

En este país, donde oficialmente no se pueden promocionar medicamentos (ejem ejem), las artimañas de la Industria Farmacéutica para lograr ser recetadas por los médicos adquieren niveles increibles. Una de las actuaciones más empleadas es la del comarketing. Lo explicaremos con un claro ejemplo:
Supongamos que una gran compañía a nivel mundial (llamémosla Roche, por ejemplo) lanza al mercado un bombazo innovador por su posología y acción sobre la osteoporosis, especialmente en la mujer post-menopáusica (llamemos a este mediacamento Bonviva, por ejemplo).
Los visitadores médicos de esta compañía se pasan meses antes, durante y después del lanzamiento presentando el medicamento. Ante los estudios que presentan, los médicos lo introducen entre sus pacientes. Tenemos un nuevo amigo que almacenar en la farmacia.
Hasta ahora todo bien. Pero resulta que no hay bastante con haber introducido ese medicamento de forma impresionante. El siguiente paso es llegar a un acuerdo de comarketing con otro laboratorio, (llamémosle Faes Farma, por ejemplo) y que comercialice el Bonviva con otro nombre (Bondenza por ejemplo). Este "nuevo" medicamento parte con desventaja frente al "original". Los visitadores médicos de este laboratorio acudirán a los Centros de Salud tratando de introducir también su producto. La presentación de ambos es la misma, con el mismo tamaño de la caja y mismo precio. Los dos son fabricados por el mismo laboratorio (Roche) y así aparece en las mismas cajitas. Lo único que cambia es el color del envase y el nombre del medicamento.
El médico recibirá a dos visitadores médicos que le hablarán del mismo medicamento. Al recibir dos veces información sobre el mismo producto, es más fácil que retenga en su memoria dicho producto, y es más fácil que acabe recetando alguno de los dos.
Y... ¿por qué digo que esto es complicar las cosas?
Pues para la farmacia la complicación llega en el momento aparece un paciente con su receta de uno de los dos, y en ese momento lo tengo agotado. Le ofrezco el otro en su lugar y al ver que la caja tiene otro color y otro nombre dice que ese no es el que el médico le receta y que no lo quiere. En la farmacia debo tener stock suficiente de dos medicamentos exactamente iguales.
Claro, si esto pasara con un sólo producto no pasaría nada, pero, no es así. Aquí os dejo más ejemplos de comarketing que obligan a las Oficinas de Farmacia a tener inmensos stocks que realmente no serían necesarios.
Principio Activo | Nombre Comercial | Nombre Comercial | Nombre Comercial |
Dexketoprofeno | Enantyum | ketesse | Quiralam |
Ác. Alendronico/Colecalciferol | Fosavance | Adrovance | |
Pantoprazol | Pantecta | Ulcotenal | Anagastra |
Paroxetina | Seroxat | Frosinor | |
Fluoxetina | Prozac | Reneuron | |
Atorvastatina | Zarator | Cardyl | Prevencor |
Fluvastatina | Digaril | Lymetel | Vaditon |
Tamsulosina | Omnic | Urosolin | |
Telmisartan | Pritor | Micardis | |
Irbesartan | Aprovel | Karvea | |
Tramadol/Paracetamol | Zaldiar | Pontalsic | Pazital |
0 comentarios